martes, 21 de enero de 2025

El fin del Estado de Bienestar

 

EL FIN DEL ESTADO DE BIENESTAR (1)

Por Carlos Liendro

I

Después de la Segunda Guerra Mundial (1939- 1945) los países que intervinieron en la guerra quedaron destruidos. Principalmente Europa. La excepción fue Estados Unidos, qué con el ataque a Perl Harbor, le declaró la guerra al Eje (Alemania, Italia y Japón). La reconstrucción de los estados llevó mucho tiempo. El Plan Marshall, fue una de las grandes ayudas que recibían los países europeos para iniciar de nuevo cada país, luego de combatir a los fascismos totalitarios. Hasta aquí lo que nos explicaban en las Academias y algunos autores. Lo que no se profundizaba era cómo se había dividido el mundo, y el inicio de lo que se conoció como ‘Guerra fría’ y todo lo que se estaba preparando para un nuevo orden.

Las palabras ‘Estado de Bienestar’ surgen por ese tiempo, aunque hay algunos autores que dicen que empieza antes (2). Partimos de cómo se distribuye lo que queda de un país, de una región, luego de la ocupación del Tercer Reich (en Europa, Rusia, África del Norte). Ese gran préstamo que dio Estado Unidos, era para que se pueda volver a construir, sistemas de salud, de vivienda, de educación de trabajo. Aún los demócratas norteamericanos, tenía una visión ‘keynesiana’ del mundo y del Estado (3). Esto será clave en el desarrollo del capital invertido, no como gasto. Inglaterra, Francia (países que habían ganado la guerra) fueron recibiendo préstamos, que también se repartía en Alemania, Italia. Lo que quedaba de Alemania, había sido dividido entre la URSS (que había llegado a Berlín primero en 1945), y los Aliados. Berlín era un ejemplo de muestra en las zonas militares divididas entre Estados Unidos, Inglaterra, Francia por un lado y la URSS por otra parte (4), iniciando el proceso de ‘desnazificación’ (5). La reconstrucción comienza. Se van generando elecciones en los países que intervinieron, y otras alianzas y unificaciones en país que fueron ocupados por los nazis (dentro de Europa). Poco a poco esa gran inversión era una manera de mostrar como se desarrollaría el trabajo, la planificación en un lado y en otro. Queremos seguir mencionando Europa (6), ya que debían enfrentar a lo que también iba a despegar la Unión soviética, que conocimos como ‘comunismo’. De aquel lado del este de Europa, había otro tipo de desarrollo, comenzando por la producción y la distribución de los bienes producidos; lo que no se menciona (o se enseña a asociar) es la carrera armamentística. Lo que había sido una alianza para derrotar a las fuerzas del Eje, luego del 45, se fue rompiendo, cuando los norteamericanos hicieron explotar la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki.

Estos puntos de análisis van paralelos. Es una forma de explicar la economía de cada Estado, para hoy entender como luego de la inauguración de la OTAN (tratado del Atlántico Norte), del otro lado se creaba con los países otra Organización que juntaba a los países que estaban en la órbita de los soviéticos. La inversión no quedaba en la economía, sino en la tecnología de nuevos armamentos. Ambos bloques gastaban inmensas cifras en sus presupuestos. Los movimientos estudiantiles de los 60 (7), implicaban esta transición, antes que llegaran las fuerzas neoliberales a sus respectivos gobiernos

 

II

Para algunos autores el ‘Estado de Bienestar’ comenzó a tener ‘un principio del fin’, en la década del 80. No se puede obviar que ese Estado, nació de la idea de Derechos, de igualdad y distribución para todas esas poblaciones hambrientas y sufridas que sobrevivieron a la guerra. Reconstruir no fue fácil, pero iba a ser diferente en cada país acorde el gobierno que tuvieran. Habrá que recordar, si el héroe nacional de Inglaterra era Winston Churchill, por aquello de ‘sangre, sudor y lágrimas’ y haber estado junto al pueblo inglés durante los bombardeos nazis, no le alcanzó para ganar las elecciones terminada la guerra. Ganaron los laboristas. Lo primero que hicieron fue construir un nuevo sistema de salud, planes de vivienda, la alimentación, la obra pública, las escuelas. Keynes había estudiado estas crisis económicas luego de la Primer Guerra Mundial, pero no había habido tanta destrucción y muerte, y que quedara como amenaza las bombas atómicas (8). Francia fue por décadas tratando de ir distribuyendo las partidas de dinero que recibía. Hay que sumar que ambos países, tenían conflictos en sus colonias de África y Asia (que luego en la década del 50 y 60, generaran nuevas guerras por su liberación).

Debemos situar donde estaban todas las ideas económicas que luego empiezan a triunfar en las décadas del 80 y 90. La línea de Hayek (donde algunos quieren tomar como fuente. Surgió en Austria) (9), era una minoría que apenas aparecía en las universidades que comenzaban a funcionar más activamente. Las condiciones estaban dadas para que en los 80, Ronald Reagan y Margaret Thatcher, impusieran un modelo económico y político, para justificar lo que el Estado no tiene que dar, en base a lo que se llama el ‘gasto público’, pero que es en el fondo, en cómo se debe cuidar la riqueza de los poderosos; y donde se inicia principalmente en Norteamérica, el traspaso de lo que sean empresas del Estado al sector privado. Esto datos últimos tapaban las inversiones que hacía el Estado (10) en su desarrollo del Complejo- militar- industrial, para compañías privadas.

Lo que se conoció como neoliberalismo llegó con más fuerzas. Las políticas económicas de ambos lados del Atlántico, se sintieron más en Inglaterra, quien tenía una tradición de sindicatos. Comenzaron los despidos, las huelgas, el aumento de desocupados. La literatura de la época nos cita, innumerables lugares de resistencia. Hasta la ‘Guerra de Malvinas’ servirá como otro excelente llamado de Margaret Thatcher para seguir en una línea de llamado a los súbditos de la corona y del ajuste violento que estaba realizando. Por eso hoy se sigue analizando las consecuencias de aquel gobierno de conservadores y liberales. Los laboristas que después de la guerra habían logrado distribuir la riqueza y las penurias, con trabajo; ahora como políticos ‘pactaban’ lo que era la resignación y la entrega de futuras generaciones (11).

Notas:

    (1)   Advertencia: este artículo es la primera parte de algo más amplio, donde se analizará el Estado de Bienestar y las repercusiones en Latinoamérica postdictadura y en los ‘90.

(   (2) Entre esos autores está Noam Chomsky quien cita a los primeros norteamericanos cuando se independizaban como colonias de los ingleses.

(    (3) John Maynard Keynes (1883- 1946), plantea La Teoría general del empleo y de la intervención del estado como regulador, para generar ganancia e interés, que volverá a invertir en la población.

(  (4)   Esto lo había pactado los Aliados y la URSS en Postdam y Yalta

(   (5) Hay que observar aparte, que cada bloque se lleva científicos y militares nazis, para su desarrollo tecnológico y futuras guerras

(   (6) Tomamos esta descripción como un recorte. No se analiza el campo ideológico en lo que sucedió en los países que quedaron con la URSS, porque serían aún más amplio, pero si interesante entender qué paso luego de la caída de la URSS, y las guerras actuales (Rusia- Ucrania)

    (7) Mayo del 68, es uno de los ejemplos en como se agitaban los estudiantes universitarios.

    (8) Cuando alguien toma conciencia del arsenal de bombas atómicas, en cómo están distribuidas geopolíticamente en el globo, puede quedarse sin aliento.

(   (9) Fiedrich Hayek (1899- 1992). Premio Nóbel de Economía 1974. Inspirador de las ideas de Reagan y Thatcher

    (10) El Pentágono es quien realizaba esos contratos.

     (11) Autores y estudios sobre estos últimos 30 años en Inglaterra, van mostrando como hicieron desaparecer y generar nuevos contratos de trabajo, que se conoce como flexibilización laboral. La producción debe quedar en pocas manos, y con lo que se conoció como ‘globalización’, el poder financiero empezó a manejar otra forma de producción y de hacer dinero.