sábado, 22 de febrero de 2025

Javier Milei, la gran estafa argentina

 


Milei, fuera de horario presidencial (¿?) frase de la Dip. Libertaria

Pagano), dijo apostar a “La innovación tecnológica”. En ese marco

alentó al empresario privado Julián Pehde, de la plataforma Kip

protocol para promover la cripto moneda $LIBRA, que vio la luz

gracias al posteo del Presidente del viernes 14 de febrero a las

19,00hs. Las cifras astronómicas que gestaron unos 76.700

inversores en apenas cuatro horas fueron suficientes para los

mentores de la cripto moneda que alentaron la economía

especulativa. Pero en el camino de la angurria no contaron con unos

5 retiros por casi 100 millones de dólares, producidos por quienes

“tenía data”, que desplomaron su valorización en el mercado de

capitales. El brote de inversores estafados no tardó en hacerse oir y

las denuncias conmovieron al país y a buena parte del mundo. Ante el

panorama reinante Milei posteó que "no estaba interiorizado de los

pormenores del proyecto" de la cripto $LIBRA y retiro de la

plataforma X el Tweet con el que contribuyó con su promoción a

consumar una gran estafa, que por estas horas se estima en casi 285

millones de dólares. Los funcionarios del gobierno, en modo

bomberos, salieron a intentar apagar el incendio minimizando lo

ocurrido a lo que llamaron un simple posteo de un “influencer”

despojado de su traje de Presidente. Casi 120 denuncias surgieron

ante este escándalo que ni twitteros libertarios y operadores

periodísticos pudieron acudir a salvar la imagen de Milei de manera

inmediata. La pregunta que surge en el ambiente es como se enfría

este episodio. Solo para comparar, vale considerar que al Senador

Kueider lo expulsaron, del Congreso de la Nación, por contrabandear

200.000 dólares en la frontera paraguaya, entonces cómo

reaccionará la política y la ciudadanía ante un presidente envuelto en

una estafa 120 veces más grande. Este episodio nos remite a pensar

que opinan, hoy, aquellos que consideran al gran ajuste argentino

como un milagro económico, donde el deterioro de la mayoría de los

ciudadanos están inmersos en precarias condiciones de vida,

estafados en su ejercicio de derecho político a tener autoridades

gubernamentales que los representen con dignidad. Por ello habrá

que exigir pronunciamientos e investigaciones de los poderes del

Estado: la Justicia y el Congreso; sobre lo ocurrido teniendo en

cuenta que la envestidura presidencial no sé mancha con asuntos del


sector privado y mucho menos con dinero proveniente de “monedas

turbias”. Milei, antes de asumir la primera magistratura, ya tenía

antecedentes con el manejo de monedas virtuales y en todos los

casos fracasaron en su aplicación, estafando a quienes creyeron en su

palabra. Se sabe que es un economista mediocre, que acarrea

denuncias de “Plagio” con libros de su autoría, que su liberalismo es

más cercano al Orden Conservador de Argentina 1880 que al de

Hayek en Camino a la Servidumbre. Su mundo es una gran estafa,

desde la promoción de un memecoint como un logro de la Argentina

liberal, como su lucha contra la “Casta” que terminó hundiendo a casi

30 millones de compatriotas en la pobreza e indigencia, la quita de

medicamento a jubilados, la quita de medicamentos a enfermos

oncológicos, enfermos de VIH, la quita de un plato de comida a más

de 2 millones de pibes, el recorte de presupuesto educacional,

universitario y a Organismos de Derechos Humanos, la No

construcción de un centímetro de rutas, ni de un metro de obra

pública ( que alguien me diga cuántas escuelas y hospitales

inauguró). El escándalo de la cripto moneda nos devuelve a la

realidad de una Argentina empobrecida, empujada a la colonialidad

que Mileilandia confunde como Soberana. Es necesario que la

oposición política actúe y de pronta manera. El debate recién

empieza. En rigor, el tema está en la sociedad y la mirada no deberá

desviarse ante lo que intente poner por delante el gobierno para

distraer.

Por último, el Presidente, deberá dejar de lado sus mesiánicos

discursos, considerar que ya no puede aspirar a ser reconocido como

un líder mundial y guardar el smoking porque su candidatura al

Premio Nóbel de economía le quedó extremadamente lejos.

La ciudadanía toda deberá pensar en políticas y políticos que nos

lleven a una lógica alternativa, pensando en resolver necesidades de

la población y superar el fetiche del “mercado”, la lógica

“privatizadora” y cualquier estrategia económica que imagine que

solo es posible la vida en el marco del régimen del capital.

Otro diciembre del 2001 no podemos permitirnos. Es momento de

volver a pensar en un país que nos incluya a Todes.


Néstor Javier Jordan. Licenciado en Trabajo Social

martes, 21 de enero de 2025

El fin del Estado de Bienestar

 

EL FIN DEL ESTADO DE BIENESTAR (1)

Por Carlos Liendro

I

Después de la Segunda Guerra Mundial (1939- 1945) los países que intervinieron en la guerra quedaron destruidos. Principalmente Europa. La excepción fue Estados Unidos, qué con el ataque a Perl Harbor, le declaró la guerra al Eje (Alemania, Italia y Japón). La reconstrucción de los estados llevó mucho tiempo. El Plan Marshall, fue una de las grandes ayudas que recibían los países europeos para iniciar de nuevo cada país, luego de combatir a los fascismos totalitarios. Hasta aquí lo que nos explicaban en las Academias y algunos autores. Lo que no se profundizaba era cómo se había dividido el mundo, y el inicio de lo que se conoció como ‘Guerra fría’ y todo lo que se estaba preparando para un nuevo orden.

Las palabras ‘Estado de Bienestar’ surgen por ese tiempo, aunque hay algunos autores que dicen que empieza antes (2). Partimos de cómo se distribuye lo que queda de un país, de una región, luego de la ocupación del Tercer Reich (en Europa, Rusia, África del Norte). Ese gran préstamo que dio Estado Unidos, era para que se pueda volver a construir, sistemas de salud, de vivienda, de educación de trabajo. Aún los demócratas norteamericanos, tenía una visión ‘keynesiana’ del mundo y del Estado (3). Esto será clave en el desarrollo del capital invertido, no como gasto. Inglaterra, Francia (países que habían ganado la guerra) fueron recibiendo préstamos, que también se repartía en Alemania, Italia. Lo que quedaba de Alemania, había sido dividido entre la URSS (que había llegado a Berlín primero en 1945), y los Aliados. Berlín era un ejemplo de muestra en las zonas militares divididas entre Estados Unidos, Inglaterra, Francia por un lado y la URSS por otra parte (4), iniciando el proceso de ‘desnazificación’ (5). La reconstrucción comienza. Se van generando elecciones en los países que intervinieron, y otras alianzas y unificaciones en país que fueron ocupados por los nazis (dentro de Europa). Poco a poco esa gran inversión era una manera de mostrar como se desarrollaría el trabajo, la planificación en un lado y en otro. Queremos seguir mencionando Europa (6), ya que debían enfrentar a lo que también iba a despegar la Unión soviética, que conocimos como ‘comunismo’. De aquel lado del este de Europa, había otro tipo de desarrollo, comenzando por la producción y la distribución de los bienes producidos; lo que no se menciona (o se enseña a asociar) es la carrera armamentística. Lo que había sido una alianza para derrotar a las fuerzas del Eje, luego del 45, se fue rompiendo, cuando los norteamericanos hicieron explotar la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki.

Estos puntos de análisis van paralelos. Es una forma de explicar la economía de cada Estado, para hoy entender como luego de la inauguración de la OTAN (tratado del Atlántico Norte), del otro lado se creaba con los países otra Organización que juntaba a los países que estaban en la órbita de los soviéticos. La inversión no quedaba en la economía, sino en la tecnología de nuevos armamentos. Ambos bloques gastaban inmensas cifras en sus presupuestos. Los movimientos estudiantiles de los 60 (7), implicaban esta transición, antes que llegaran las fuerzas neoliberales a sus respectivos gobiernos

 

II

Para algunos autores el ‘Estado de Bienestar’ comenzó a tener ‘un principio del fin’, en la década del 80. No se puede obviar que ese Estado, nació de la idea de Derechos, de igualdad y distribución para todas esas poblaciones hambrientas y sufridas que sobrevivieron a la guerra. Reconstruir no fue fácil, pero iba a ser diferente en cada país acorde el gobierno que tuvieran. Habrá que recordar, si el héroe nacional de Inglaterra era Winston Churchill, por aquello de ‘sangre, sudor y lágrimas’ y haber estado junto al pueblo inglés durante los bombardeos nazis, no le alcanzó para ganar las elecciones terminada la guerra. Ganaron los laboristas. Lo primero que hicieron fue construir un nuevo sistema de salud, planes de vivienda, la alimentación, la obra pública, las escuelas. Keynes había estudiado estas crisis económicas luego de la Primer Guerra Mundial, pero no había habido tanta destrucción y muerte, y que quedara como amenaza las bombas atómicas (8). Francia fue por décadas tratando de ir distribuyendo las partidas de dinero que recibía. Hay que sumar que ambos países, tenían conflictos en sus colonias de África y Asia (que luego en la década del 50 y 60, generaran nuevas guerras por su liberación).

Debemos situar donde estaban todas las ideas económicas que luego empiezan a triunfar en las décadas del 80 y 90. La línea de Hayek (donde algunos quieren tomar como fuente. Surgió en Austria) (9), era una minoría que apenas aparecía en las universidades que comenzaban a funcionar más activamente. Las condiciones estaban dadas para que en los 80, Ronald Reagan y Margaret Thatcher, impusieran un modelo económico y político, para justificar lo que el Estado no tiene que dar, en base a lo que se llama el ‘gasto público’, pero que es en el fondo, en cómo se debe cuidar la riqueza de los poderosos; y donde se inicia principalmente en Norteamérica, el traspaso de lo que sean empresas del Estado al sector privado. Esto datos últimos tapaban las inversiones que hacía el Estado (10) en su desarrollo del Complejo- militar- industrial, para compañías privadas.

Lo que se conoció como neoliberalismo llegó con más fuerzas. Las políticas económicas de ambos lados del Atlántico, se sintieron más en Inglaterra, quien tenía una tradición de sindicatos. Comenzaron los despidos, las huelgas, el aumento de desocupados. La literatura de la época nos cita, innumerables lugares de resistencia. Hasta la ‘Guerra de Malvinas’ servirá como otro excelente llamado de Margaret Thatcher para seguir en una línea de llamado a los súbditos de la corona y del ajuste violento que estaba realizando. Por eso hoy se sigue analizando las consecuencias de aquel gobierno de conservadores y liberales. Los laboristas que después de la guerra habían logrado distribuir la riqueza y las penurias, con trabajo; ahora como políticos ‘pactaban’ lo que era la resignación y la entrega de futuras generaciones (11).

Notas:

    (1)   Advertencia: este artículo es la primera parte de algo más amplio, donde se analizará el Estado de Bienestar y las repercusiones en Latinoamérica postdictadura y en los ‘90.

(   (2) Entre esos autores está Noam Chomsky quien cita a los primeros norteamericanos cuando se independizaban como colonias de los ingleses.

(    (3) John Maynard Keynes (1883- 1946), plantea La Teoría general del empleo y de la intervención del estado como regulador, para generar ganancia e interés, que volverá a invertir en la población.

(  (4)   Esto lo había pactado los Aliados y la URSS en Postdam y Yalta

(   (5) Hay que observar aparte, que cada bloque se lleva científicos y militares nazis, para su desarrollo tecnológico y futuras guerras

(   (6) Tomamos esta descripción como un recorte. No se analiza el campo ideológico en lo que sucedió en los países que quedaron con la URSS, porque serían aún más amplio, pero si interesante entender qué paso luego de la caída de la URSS, y las guerras actuales (Rusia- Ucrania)

    (7) Mayo del 68, es uno de los ejemplos en como se agitaban los estudiantes universitarios.

    (8) Cuando alguien toma conciencia del arsenal de bombas atómicas, en cómo están distribuidas geopolíticamente en el globo, puede quedarse sin aliento.

(   (9) Fiedrich Hayek (1899- 1992). Premio Nóbel de Economía 1974. Inspirador de las ideas de Reagan y Thatcher

    (10) El Pentágono es quien realizaba esos contratos.

     (11) Autores y estudios sobre estos últimos 30 años en Inglaterra, van mostrando como hicieron desaparecer y generar nuevos contratos de trabajo, que se conoce como flexibilización laboral. La producción debe quedar en pocas manos, y con lo que se conoció como ‘globalización’, el poder financiero empezó a manejar otra forma de producción y de hacer dinero.

 


miércoles, 20 de noviembre de 2024

NORBERTO ALAYÓN (1945- 2024): IN MEMORIAM

 

Tengo tres grandes recuerdos de Norberto Alayón, a quien conocía solo por sus libros. En una de las Jornadas que se hacían en la Provincia de Buenos Aires, por el Colegio de Trabajadores Sociales, que no recuerdo si fue exactamente en Necochea, él estaba en una mesa para disertar sobre un tema, junto a otros integrantes. Al lado de Norberto estaba un joven con varios pergaminos de maestría y aún doctorando. Recuerdo que era de una Una Universidad de Córdoba y había estado en la Universidad del Comahue. Como sucede muchas veces con estos ‘doctorandos’, había mucho de teoría y metateoría, pero poco de praxis. Para las academias que se conforman con los que tienen muchos papeles, pero poca práctica, estará bien; pero Alayón no era de esos especímenes. Ya en su juventud, había participado en la UBA, en la carrera de Trabajo Social. Conocía desde adentro la historia de los pasos y las luchas que hubo que realizar entre las dictaduras del 60 y el 70, para que se llegara a lo que conocemos hoy como Trabajo Social. Así que el que exponía en esa mesa- muy tranquilo- leía, su trabajo de ‘investigación’ sobre el desarrollo historia de las ciencias sociales, incluyendo las carreras de aquellos tiempos (60 y 70); creo que sin saber a quién tenía sentado al lado. Para los que estábamos sentados entre el público, nos comenzaba a subir la indignación, me levanté para llamar a otros compañeros y que presenciaran, lo que estaba escuchando, que no lo podía creer. Vinieron los aplausos para el disertante y Alayón tomo el micrófono, y con voz tranquila le dijo, lo que acaban de contar no es verdad. Y relató los acontencimientos que él vivió en aquellas decádas. Luego bajo y nos acercamos a saludarlo y decirle que tenía toda la razón. Aquí comenzaba a observar que entre la formación de los TS, estaban aquellas universidades que forman en la teoría, y las que buscan trabajar sobre la praxis, pero con un fundamento histórico de los desarrollos y las conquistas de Derechos.

La segunda vez que lo recuerdo fue en el Congreso de la Nación. Estábamos allí con muchos compañeros por la Ley de Trabajo Social. Nos encontramos en la puerta por la calle Irigoyen (del lado donde entran los senadores) y luego de presentar documentos subimos a uno de los pisos, donde se reunían con diputados. El era la persona indicada para representarnos por toda su trayectoria, y creo que era una forma de que todas esas luchas concluyeran en una Ley sobre los Trabajadores Sociales. Después vinieron más encuentros hasta que se debatió la Ley en diputados. Fue toda una tarde donde pudimos pasar a ver como exponían los legisladores, hasta que fue aprobada.

La tercera vez que nos encontramos fue en La Rioja. Era un congreso de TS de la provincia, organizado por los TS de la UNLaR y el Colegio de Trabajadores Sociales local. Esa vez pudimos hablar mucho más; por eso tengo claro su participación y compromiso en la UBA, desde que era estudiante, y luego los cargos que fue ocupando en Democracia. Vivió un tiempo en Misiones, y fue Profesor Titular de la UNNE (Universidad Nacional del Nordeste), de la UNAM (México), UNCPBA (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires). ​ Coordinador Académico del CELATS (Centro Latinoamericano de Trabajo Social), ​ organismo académico de ALAETS (Asociación Latinoamericana de Escuelas de Trabajo Social), con sede en Lima (Perú), desde 1979 a 1982. Lo acompañé a recorrer la UNLaR, (quienes nos habían invitado para el encuentro), en ese tiempo era docente de esa casa de altos estudios y ahí pude comprobar el efecto que siempre se produce cuando un alumno, que ha leído sus libros, conoce al autor en persona. Después de las mesas de exposición hubo una fiesta, organizada por los estudiantes de Trabajo Social de UNLaR. Lo vi divertirse y bailar, como de recibir el afecto de cientos de jóvenes que conocían al autor de ‘Asistencia y Asistencialismo- Pobres controlados o erradicación de la pobreza’ (uno de sus libros más conocidos y traducido a otros idiomas). Fue una noche de rondas y de sobremesas. Allí me enteré que había sido candidato del FIP, a gobernador por la provincia de Misiones (en 1975) y  docente visitante en varias Universidades (Puerto Rico, Ecuador, México). Entre 1998 y 2002, fue vicedecano de la Facultad de Ciencias sociales de la UBA. Nos volvimos a ver en Buenos Aires en una marcha del 24 de marzo.

Carlos Liendro

miércoles, 28 de diciembre de 2022

Re - iniciando



Con esta imágen que se puede ver en la parte superior había surgido 'Los rituales sociales' (1). El proyecto- como muchos otros en materia de edición- quedaron varados en los tiempos de pandemia. Por eso en un momento utilizamos otro modelo en las redes. 

 Así como en el ajedrez, se juega haciendo un 'enroque' (donde las piezas se cambian), decidimos utilizar este blog para volver a escribir y difundir temas de Ciencias Sociales. El espacio anterior está ahora en la otra red. Lo importante es retomar estos temas desde los campos de la Metodología , la Epistemología, junto a otras disciplinas en Ciencias Sociales.

Desde la década del 60, ese campo que hoy conocemos como 'Ciencias sociales', se ha ampliado y ha aportado mucho en historia, antropología, psicología social, sociología y por qué no el campo de las Artes (cine, Literatura)

Al principio 'Los rituales sociales' iba a estar dirigido solo a Trabajadores Sociales, pero los temas se fueron ampliando, la importancia d elo interdisciplinario es fundamental, para temas de investigación.

Latinoamérica es un lugar donde siempre los cambios no sorprenden, y a veces porque siempre es un gran laboratorio de experimentos económicos, que terminan sufriendo los más necesitados. El tema del 'descoloniaje', es uno de los temas centrales. Otras de las cuestiones que se analizaran desde diversas teorías y de autores, son las organizaciones sociales (que han surgido por el avance del neoliberalismo en la región). En el siglo XXI, han crecido debido a las condiciones de desocupación y pobreza junto a  los cambios políticos que influyeron en los sindicatos y los partidos políticos, otra de las consecuencias de la 'globalización'


Carlos Liendro. Editor

(1) los sitios que figuran en la imagen de tapa de los niños ya no existen.


sábado, 2 de mayo de 2020

COVID 19

Docente-estudiantes-covid-19
por Nicolás Antonio Dìaz  

Dr. en Ciencias Sociales. Licenciado en Trabajo Social. Docente de UNLaR





Qué mundo nos espera tras la COVID-19? Cuatro expertos nos dan su ...


Esta pandemia  del covid-19  enfrentó  a todos los individuos  con cuestiones  que se creían resueltas o sucederían en un escenario lejano.   las muertes por contagio directo, recesión económica  profundas, reorganización  de la vida cotidiana a partir de amenazas reales, los miedos promovidos por los medios de comunicación exponiendo  las cifras fatales, la evolución de la curva de personas infestadas o sus decesos, como un espectáculo obsceno ;la declaración  de cuarentena  en algunos países, el impacto en las relaciones  humanas,  los modos de  vincularnos y demostrar afecto (relación de proximidad, saludos), entre otros,  obligo  a replantear nuevas formas de organización  en todos los niveles incluyendo  las instituciones prestadoras de servicios y entre ellas la educación.   
El sistema educativo tuvo  que enfrentar de forma masiva, en todas las carreras y asignaturas, la virtualidad, en el dictado de clases. No pudo escapar a una situación que amenaza la vida humana y pone en riesgo a todas las personas que trabajan en él, en todos los niveles.
La carrera de  Trabajo Social como todas  las de nivel superior, se encuentran   en  una encrucijada, y requieren  resolver con premura  esta situación. Acomodar los procesos de enseñanza-aprendizaje desde un espacio no- áulico, sino desde la virtualidad   respondiendo a una emergencia sanitaria es la cuestión del momento. Este cambio  repentino e incompleto   sucedió de manera impensada; nadie estaba preparado para asumir el 100 % de  clases virtuales (alumnos, docentes, estructura administrativas de las universidades), y es incompleto en la medida  que dio tiempo (no permitió) capacitar a docentes y estudiante en esta posible realidad. 
  El virus puso de manifiesto   desigualdades sociales que tenemos en nuestros países producto de la corrupción política   y la aplicación de modelos neoliberales, generado una brecha   que es necesario achicar.  En el caso concreto nos encontramos con alumnos que no tiene dispositivos móviles   que les permita acceder alguna plataforma virtual, en sus hogares adolecen de una computadora, y en algunos caso  existe un  celular para todo el grupo familiar pero sin acceso a internet. Por otro lado nos encontramos con docentes  en situaciones similares sin contar con las herramientas tecnológicas para el dictado de clase.
  Si bien existen varias plataformas que nos posibilitan estas acciones, siempre queda “un gusto a poco, un ciclo sin  cerrar, un sabor que algo falta”. Esto se debe a nuestra formación específica, la historia que cargamos como estudiantes y docentes, a la mirada propia de la profesión  dónde el sujeto es central en las decisiones y acompañamiento.   Procuramos  responder ante esta situación tan particular que atraviesa la humanidad, otorgando un lugar a ese/as estudiantes que están fuera de un contexto físico que estaba pactado e institucionalizado, y comprendiendo además que   ese alumnado no es un cuerpo homogéneo, sino  heterogéneo, en lo cultural, social, económico, ritmo de estudio, y  proyectos de vida.  Entender estos aspectos significa  reconocer la complejidad en la que estamos inmersos como docentes. Nos encontramos en nuestras unidades académicas  con una diversidad, que también se refleja en los docentes, su relación con las Tics, dedicación a la actividad de enseñanza, formación, expectativas.
 Referirse a la práctica docente es sumergirse en una dimensión donde entran en juego factores que no se pueden soslayar. Uno de ellos es la institución en la que se ejerce el rol docente, con su política interna, la relación con el medio, su imagen socio-educativa, contexto. Otro factor a considerar se vincula a las cuestiones personales del docente, su formación, capacitación, apertura y flexibilidad para adaptarse a los cambios y demandas de los alumnos, de los colegas docentes y de las reglas en la institución. Por último, y no menos importante,  las motivaciones personales  y las expectativas referidas   al rol docente, es decir: un docente  formador, agente generador  y transmisor de conocimientos, de criterios, de procesos  reflexivos que permitan indagar la realidad socio-cultural  o un docente percibido como un  mero trabajador asalariado sin vocación. (Diaz:38:2018)

El docente al  ser un ciudadano  común, biológico, psicológico, espiritual, social, cultural, económico, político, que ejerce un rol educativo formal en una institución, se ve afectado  en diferentes etapas en la vida   por situaciones particulares que repercuten de forma directa en su quehacer profesional. Las presiones  propias de la carrera docente, alcanzar con  los objetivos propuestos,  realizar actividades de investigación, extensión, dictar la clase, reuniones de pares, responder expedientes, analizar casos, defender sus derechos como asalariado, reafirmar su vocación, participar en lo posible en las luchas sindicales, enfrentarse con sus pares o la patronal, asumir  aulas que no están en condiciones edilicias para el dictado de clase,  lo que genera desgaste en la voz y esfuerzos físicos, comprender la diversidad de los sujetos que asiste,  planificar y diseñar el dictado de clase, etcétera conforman un cuadro situacional que termina agotando  o enfermando al docente, esto sin entrar en situaciones de violencias. Se pide su participación  en reuniones en horarios donde se está trabajando en otros proyectos, o se los destina al descanso o las redes sociales y familiares. Bajo el concepto de excelencia académica se lo sepulta de responsabilidades, obligaciones, entendiendo que solo el (ella) carga con semejante  peso, solicitándoles  una serie de actividades   terminan enfermando las relaciones interpersonales o deteriorando su salud. Este efecto sobrecarga a veces no es entendido por los cargos jerárquicos que exigen más  de lo posible, y mucho menos por los alumnos.
Por otro lado  nos encontramos con “docentes jóvenes y alumnos que en las últimas tres décadas nacieron en un contexto dinámico y atravesado por la tecnología y la comunicación, pero también bajo signos que es interesantes destacar como lo son: el incremento del consumo de drogas por grupos etarios cada vez menores, grandes explosiones demográficas en países subdesarrollados y disminución de la tasa de natalidad en países desarrollados, epidemia del  SIDA que vincula (física y simbólicamente a ciertos grupos) la sexualidad con la muerte, inestabilidad económica y de políticas en toda América, retorno a las políticas de ajustes y el auge de la reforma del estado bajo la denominación de modernización del Estado, discontinuidad de las políticas públicas al cambio de gobierno, poderío económico en manos de grupos  que defienden el establishment, modelos y referentes de juventud que nacen con “fecha de vencimiento“ siendo momentáneos y fugaces, un mundo donde los grandes ideales y las utopías se resisten a morir, las redes sociales que facilitan la comunicación  con sujetos distantes a miles de kilómetros y sesgan el encuentro con los que están más próximos,  enfrentamiento de jóvenes con padres que desean eternizarse en los cánones de la  adolescencia tardía, conflictos bélicos sostenidos por la variable económica, devastación de los recursos naturales no renovables por su modelo capitalista extractivista y exprimidor,  contaminación de suelos y cursos de agua, genocidio a poblaciones indígenas,  ausencia de adultos mayores que sirvan  como referencia  de modelos positivos, aumento y diversificación exorbitante  cualicuantitativos de la pobreza,  la eterna adolescentizaciòn  que promueven los medios de comunicación, la falta de un proyecto de vida a los 30 o 35 años que permitan independizarse, debido a la inestabilidad laboral producto de las recesiones económicas, la globalización, el neoliberalismos y la cosificación de los mercados, entre otras”.(Díaz, 28:2007) y en este cuadro de opacidad, el virus covid-19 obliga a   re-pensar y comprender  la  diversidad dentro de la  diversidad, en la complejidad misma, y a la pareja pedagógica  con sus imitaciones en esa   virtualidad  .
Por otro lado reflexionar  sobre la realidad de los estudiantes permite comprender  a estos  sujetos que se están formando  con sus diferentes motivaciones.  Muchos de ellos/as estudian   por voluntad propia, otros  porque es la exigencia familiar, por continuar con un mandato, porque es una profesión que en su vida personal y familiar represente prestigio, dinero, status o cómo salida laboral exitosa o como una llave que posibilite la movilidad social ascendente. Comprender  esa parte de la realidad motivacional y los contextos de cada alumno no es tarea sencilla, pero es necesario al menos aproximarse, acercarse a esa realidad tan particular, donde  la heterogeneidad se hace presente. Cada alumno es un micro universo, con sus tiempos y ritmos internos, envueltos y exigidos, en una dinámica institucional con calendario  académico  establecido.  Observar a aquellos que son “lentos” en la comprensión de ciertas temáticas es ejercer el compromiso docente desde una perspectiva profesional y humana, al respecto  Daniel Pennac en su libro  Mal de  escuela, plantea “Pero guardémonos mucho de subestimar lo único sobre lo que podemos actuar personalmente y que además data de la noche de los tiempos pedagógicos: la soledad y la vergüenza del alumno que no comprende, perdido en un mundo donde todos los demás comprenden”(Pennac:208)  Si en el aula esto sucede, cuanto más en aquellos que están alejados y por características personales tienen vergüenza de volver a preguntar,  o no terminan de comprender esta modalidad de enseñanza.

En este contexto es donde  Institución-docentes –estudiantes-    deben  re-definir a partir de  una emergencia sanitaria, una   modalidad para no perder el año académico. No es una modalidad a distancia, sino ocasionada por un tema sanitario impensado y sin  experiencia para enfrentarlo ya que no sigue pautas y rutinas como las establecidas e instituida en la educación a distancia propiamente dicha.  Entonces nos preguntamos ¿Cómo seguimos trabajando en este contexto tan enrarecido?  ¿Cómo trabajar con los/as estudiantes cuando el contacto cara a cara-áulico, está prohibido? ¿De qué manera enfrentamos las practicas pre-profesional, el trabajo en territorio, la capacidad de reflexión, análisis,  de los estudiantes? ¿Cómo evaluó la adquisición de lenguaje técnico de forma oral? ¿Qué tipo de evaluación empleare? ¿Por qué me demanda más horas de las que tenía organizada mi labor docente? ¿Cómo administro el tiempo y los contenidos? ¿Flexibilizo algunos contenidos? ¿Cuáles, cómo, de que manera? No existen respuestas únicas, solo ejercitar, construir con  los estudiantes, y las posibilidades de ambos, en ese encuentro particular que exige la virtualidad.

El covid-19 nos interpela como humanos, desnuda  las mezquindades sociales – económicas-culturales, nos obliga a re-pensar la muerte como un hecho cotidiano cercano, pero en esta ocasión cargada de  “la soledad del sufriente”; generando  angustia al  saber que esas son las medidas de bioseguridad, barreras de protección para todos,  fronteras que impiden despedirse del paciente enfermo, marcando una huella en el espacio, en la vida de esa comunidad, en esa familia, y en nuestros estudiantes  que  no están ajenos a esa situación. Por ello es imprescindible  sostener la esperanza, entablar diálogos, proponer la confrontación de discursos, opiniones, evitar anularnos u obturar la relación estudiante-docente-institución,  ser flexibles, aprender y hacer lectura de lo que sucede en cada una de sus  comunidades. 
Considero que un disparador para generar  discusiones, propuestas,  es promover en los estudiantes el debate crítico de esta pandemia y de qué  manera pueden las teorías que pretendemos transmitir  tranversalizar el problema. Este virus no puede ser pensado  únicamente desde la medicina y bilogía, sino también desde lo social   en el que  toma diferentes sentidos de acuerdo a quien/nes  lo contrajeron, el impacto familiar, comunitario, territorial, el concepto de salud y prevención en un contexto complejo, diverso,  mediatizado por el miedo y los actores intervinientes. Es decir la pandemia nos abriría la posibilidad de  articular teoría y práctica a partir de un común denominador que es el covid-19, por ejemplo pensar en una problemática comunitaria de cierta región que están infestados partes de sus miembros por el virus, ¿Qué medidas tomaría Ud como agente de salud, como trabajador social, como integrante de esa comunidad para prevenir el contagio masivo? ¿Puede identificar en su territorio los factores de riesgo, los potenciales y los recursos con los que cuenta? ¿Explique desde una teoría como puede intervenir, generando propuestas viables desde la especificad como trabajador social? ¿Qué escenarios visualiza? Explique dese un marco teórico referencial sus argumentos.
 Estoy convencido que esta emergencia sanitaria puede convertirse en una oportunidad, para organizar desde otro  lugar  la  labor   docente.  Proponiendo  una  lógica- estratégica-reflexiva donde entre a jugar las decisiones, el contexto y el conocimiento  para entender ciertos hechos  y generar  juicio crítico ante ésta  situación. En otras palabras evitar  desesperarse ante el panorama incierto, sino pensar  en diferentes actividades que permitan motivar al alumno/a en intervenciones  científica responsables, creativas, situadas,  para no caer en el activismo sin fundamento, o solo una cuestión instrumental, en el hacer sin reflexión.

Bibliografía Consultada

             Bauman Zygmunn-  Modernidad Liquida. Fondo Nacional de Economía Y Cultura. Argentina. Bs As 2006
             Carballeda, Alfredo Juan Manuel -Apuntes de intervención en lo social. Lo histórico, lo teórico y lo metodológico. Ediciones Margen. 2018.
             Díaz, Nicolás  Antonio -  Revista GIT, UNLaR 1998
             Díaz, Nicolás Antonio - Valores y Sociedad Una Aproximación a Nuestra Realidad ,2007  Editorial Nexos La Rioja. 
•            Díaz, Nicolás Antonio- Trabajo Final de Especialización Docente, Universidad Nacional de La Plata, 2018.
             García, Rolando - Sistemas Complejos, conceptos, métodos y  fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Serie CLA.DE.MA. Filosofía de la Ciencia.
             Guyot, Violeta- Módulos Curriculares y Cursos que las Integran, Universidad nacional de San Luis

domingo, 1 de diciembre de 2019

CONDICIONES DE VIDA DE LOS MIGRANTES

sitio donde se puede ir a
CONDICIONES DE VIDA DE  MIGRANTES EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

http://argentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones/Condiciones%20de%20vida%20de%20migrantes%20en%20la%20Rep%C3%BAblica%20Argentina%20-%20Final%20WEB.pdf

Resultado de imagen para CONDICIONES DE VIDA DE LOS MIGRANTES EN LA REPÚBLICA ARGENTINA Resultado de imagen para CONDICIONES DE VIDA DE LOS MIGRANTES EN LA REPÚBLICA ARGENTINA Resultado de imagen para CONDICIONES DE VIDA DE LOS MIGRANTES EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

JULES HENRY

(nota del E.)
Dos puntos me llaman la atención de este antropólogo estadiunidense
1) Haberlo conocido en un libro del Congreso acerca de La dialéctica de la liberación (organizado por los antipsiquiatras, en 1967. Londres)
2) que en 1936 luego de trabajar en investigaciones sobre pueblos originarios en Brasil, fue a estudiar a los 'Pielagás' en Argentina.
Ambos trabajos están en un libro no traducido Jungle people.


Resultado de imagen para jules henry Resultado de imagen para jules henry libros Resultado de imagen para jules henry libros
Jules Henry (29 de noviembre de 1904 - 23 de septiembre de 1969) fue un destacado antropólogo estadounidense .
Después de estudiar en el City College de Nueva York , Henry obtuvo su Ph.D. en antropología de la Universidad de Columbia en 1935. Sus compañeros de clase incluían a Irving Goldman, Ruth Landes y Edward Kennard. Sus instructores en Columbia incluyeron a Franz Boas y Margaret Mead .
Henry vivió y dominó el idioma de los nativos Kaingang de las tierras altas del sur de Brasil . Al escribir sobre la experiencia, Henry se casó con las nociones psicoanalíticas de Sigmund Freud, entonces recientemente populares, con la disciplina no invasiva y observacional de la antropología profesional. La monografía resultante, Jungle People , fue, como lo expresó el propio Henry, "la primera monografía antropológica escrita desde un punto de vista psicoanalítico ".
En 1936, Henry comenzó una residencia de observación de 18 meses con los nativos de Pilaga de Argentina, que, al igual que su experiencia en Brasil, figura en sus dos libros, los cuales figuraron en el movimiento de ortopsiquiatría que se hizo popular en ese momento (la ortopsiquiatría es la estudio psiquiátrico, tratamiento y prevención de problemas emocionales y de comportamiento, especialmente de aquellos que surgen durante el desarrollo temprano).
Según Harold Gould, escribiendo en el American Anthropologist en 1969, sus experiencias con personas en gran parte no expuestas a la cultura industrial occidental llevaron a Henry "más allá de la banda primitiva a las preguntas más amplias y universales de cómo es el comportamiento humano (de hecho, la condición humana) transmitido de generación en generación y con qué consecuencias ".
Posteriormente, fue empleado por el Departamento de Agricultura y Trabajo de los EE. UU. Y ocupó diversos cargos docentes en la Universidad de Chicago y en la Ciudad de México . Desde 1947 hasta su muerte en 1969, Henry se desempeñó como profesor de sociología en la Universidad de Washington en St. Louis .
Sus publicaciones más importantes antes de sus dos libros principales (citados a continuación) incluyen "Medio ambiente y formación de síntomas" (1946), "Discontinuidad cultural y la sombra del pasado" (1948), "El principio de los límites con especial referencia a las ciencias sociales". "(1950)," Estructura familiar y desarrollo psíquico "(1951)," Estructura familiar y transmisión del comportamiento neurótico "(1951)," Cría de niños, cultura y mundo natural "(1952)," Cultura, educación y comunicaciones Teoría "(1954)," Cultura estadounidense y salud mental "(1956)," Organización de la actitud en las aulas de la escuela primaria "(1957)," El problema de la espontaneidad, la iniciativa y la creatividad en las aulas suburbanas "(1959)," Las observaciones naturalistas de familias de niños psicóticos "(1961)," Notas sobre la alquimia de la tergiversación masiva "(1961)," Valores, culpa,Sufrimiento y consecuencias "(1963)," American Schoolrooms: Learning the Nightmare "(1963)," On Regimentation "(1964)," My Life with the Families of Psychotic Children "(1964)," Sham "(1966)," Educación pública y ansiedad pública "(1967), y" Organización de la actitud en las aulas de la escuela primaria "(1969).
El artículo, "La última frontera del capital", publicado en la revista The Nation en 1966, provocó una oleada de cartas al editor. Su discurso de tono similar en la celebración del Centenario canadiense en 1967, "Estados Unidos: ¿De la barbarie a la decadencia sin civilización?" También causó revuelo en los círculos académicos.
El primer libro de Henry, Cultura contra el hombre (1963) cuestionó la autoridad y el fundamento de las instituciones culturales, particularmente la educación pública La colección de ensayos y estudios antropológicos redactados por primera vez a mediados de la década de 1950 también examinó la influencia de la publicidad estadounidense en la era de los hombres locos y la "obsolescencia humana" y el "almacenamiento" rentable de los ancianos en entornos institucionales.
Su segundo libro, Pathways to Madness (1965), se centró en los trastornos mentales y del desarrollo inducidos interpersonalmente , planteando la cuestión de cómo surgen las enfermedades y los trastornos del condicionamiento conductual en las familias de origen y las instituciones culturales. Otros que desarrollaron ideas similares incluyeron a Gregory Bateson ( doble enlace ), Paul Watzlawick (mandato paradójico), Don D. Jackson (la etiología de la esquizofrenia ) y Ronald D. Laing (familias locas).
Su tercer libro (póstumo), Sobre Sham, Vulnerabilidad y otras formas de autodestrucción (1973) [1] es una colección de ensayos, entre ellos su famoso ensayo de ocho páginas sobre "Sham", originalmente preparado para la Conferencia de 1966 sobre Sociedad y psicosis en el Hahnemann Medical College (ahora Drexel University Medical School) en Filadelfia. En él, Henry describe cómo los niños son socializados para aceptar y utilizar la deshonestidad como una herramienta interpersonal a pesar de que se les enseña a "decir siempre la verdad".